Cultural Selection
Cusco
(INCLUDED)
A continuación las actividades correspondientes a Cusco:
• El antiguo Imperio Inca de Cusco
• El pueblo de Misminay
• Camino a Patabamba
• Mercado de San Pedro
• Pueblo de Andahuaylillas
• Descifrando los textiles andinos
• Hacienda Sarapampa y el maíz blanco gigante
• La comunidad de Chichubamba
• Paru Paru con almuerzo de Pachamanca
• Ceremonia a la Pachamama
• Granja y gastronomía en Lamay
• El asombroso pueblo de Lamay
• Demostración de tejido en Chinchero
.jpg)





EL ANTIGUO IMPERIO INCA DE CUSCO
La ciudad de Cusco fue el Ombligo del Mundo para los incas y la capital de su vasto imperio. Conocida como el centro arqueológico de América, Cusco era una de las ciudades más grandes y avanzadas del Nuevo Mundo cuando llegaron los españoles. Esta vibrante ciudad sirve como puerta de entrada a Machu Picchu y al Valle Sagrado. Sus estrechas calles empedradas aún están cargadas del misticismo y la energía que fluían entre su gente.
Los Andes del Perú
Clima: Semiárido y frío, con días soleados.
Altitud: 3,399 msnm (11,152 pies).
Destacados: Paru Paru, Lamay, Hacienda Sarapampa.
Área: 72 km² (27.79 mi²).





EL PUEBLO DE MISMINAY
El colorido pueblo de Misminay está listo para recibirte con flores, música y danzas. Aquí puedes participar en una variedad de actividades y formar parte de su comunidad por un día o incluso dos.
Duración: 2 horas
Altitud: 3,700 msnm (12,139 pies)
Ruta de acceso:
50 km (31 mi) / 1 hora 34 min por carretera (desde Cusco).
27 km (17 mi) / 46 min por carretera (desde el Valle Sagrado).
Diversión para niños
En Misminay, puedes recorrer los campos acompañado por un lugareño que te explicará sobre los diferentes cultivos y sus técnicas ancestrales. También puedes disfrutar de una demostración textil y ser testigo de la creación de hermosos patrones. Si tienes hambre, las clases de cocina son para ti: aprende a preparar nuestra tradicional salsa uchucuta y pruébala con diferentes tipos de papas. Para quienes disfrutan el senderismo, hay una caminata hacia el mirador de Moray, desde donde tendrás una vista espectacular de las terrazas agrícolas.






EL CAMINO A PATABAMBA
Entre Cusco y el Valle Sagrado, el pueblo de Patabamba te invita a vivir una experiencia única en una comunidad de aproximadamente 200 familias. Es conocido como “El Balcón del Valle Sagrado” debido a su ubicación.
Duración: 2 días / 1 noche
Altitud: 3,800 msnm (12,467 pies)
Ruta de acceso:
42 km (26 mi) / 1 hora 4 min por carretera (desde Cusco).
27 km (17 mi) / 40 min por carretera (desde Cusco).
Caminata: 5 horas diarias (Dificultad: Alta).
El camino empinado hacia Patabamba está pavimentado sobre las huellas de las antiguas civilizaciones incas y es la entrada a los restos arqueológicos de Huchuy Qosqo, o como lo llamaríamos en español, "el pequeño Cusco".
Rodeado de montañas y profundos cañones, recorrerás pequeños pueblos tradicionales que aún conservan la cultura de sus antepasados.
Además, te integrarás a esta comunidad quedándote a pasar la noche en Patabamba y participando en sus actividades y tradiciones diarias.

MERCADO DE SAN PEDRO
Un lugar donde todos tus sentidos entran en juego. Aventúrate en el colorido mercado de San Pedro y explora el lado místico de Cusco.
Duración: 2 horas
Altitud: 3,700 msnm (12,139 pies)
Temperatura máxima: 20°C (68°F)
Temperatura mínima: 0°C (32°F)
Ruta de acceso:
2 km (1 mi) / 8 min en auto (desde Cusco).
53 km (33 mi) / 1 hora 20 min (desde el Valle Sagrado).
Entre los coloridos puestos de frutas y bocadillos locales, encontrarás productos únicos de la Amazonía peruana, como hierbas medicinales y ungüentos tradicionales.
Si deseas comprar recuerdos, este es el lugar indicado. Con una amplia variedad de textiles, chocolates, cerámicas y joyería, seguro encontrarás el souvenir perfecto para llevar a casa.
Mientras recorres sus pasillos, detente a escuchar a los hablantes de quechua y aprende un poco más sobre esta lengua milenaria. También podrás presenciar a chamanes realizando rituales de limpieza para turistas y locales con hojas de coca e incluso algunos animales.


PUEBLO DE ANDAHUAYLILLAS
Andahuaylillas es un pueblo pequeño pero muy especial. Sus hermosos árboles de pisonay y flores naranjas decoran naturalmente su plaza principal. En el centro se encuentra la Iglesia de San Pedro Apóstol, la razón de la fama de este pueblo.
Duración: 1 hora
Altitud: 3,122 msnm (10,243 pies)
Temperatura máxima: 16°C (66°F)
Temperatura mínima: 0°C (32°F)
Ruta de acceso:
40 km (25 mi) / 57 min (desde Cusco).
75 km (47 mi) / 1 hora 33 min (desde el Valle Sagrado).
La Iglesia de San Pedro Apóstol es mejor conocida como "la Capilla Sixtina de América" debido a sus impresionantes decoraciones. Construida en 1580, es la principal expresión del barroco andino, un estilo artístico inspirado en el barroco europeo con influencia andina.
La simplicidad de su exterior contrasta con su rico interior, lleno de altares dorados, techos policromados y muros completamente cubiertos de murales y pinturas.
El estilo barroco impregnó de manera imponente toda la arquitectura de la iglesia.

.jpg)

DESCIFRANDO LOS TEXTILES ANDINOS
Experimenta la magia del auténtico tejido andino, desde el esquilado de llamas y ovejas hasta el producto final. Los vivos colores de la vestimenta en los pueblos de Amaru provienen de tintes naturales extraídos de plantas y otros elementos orgánicos.
Duración: Entre 4 y 5 horas
Altitud: 3,521 msnm (11,552 pies)
Temperatura máxima: 22°C (72°F)
Temperatura mínima: 3°C (37°F)
Ruta de acceso:
49 km (30 mi) / 1 hora 26 min (desde Cusco).
50 km (31 mi) / 1 hora 17 min (desde el Valle Sagrado).
Diversión para niños: A partir de 10 años.
Serás recibido por la comunidad con música tradicional y hermosas flores incas (kantus). Los pobladores de Amaru te enseñarán a contar historias a través de sus textiles mientras te ayudan a crear tu propio diseño.
Después de la ceremonia de bienvenida, la actividad comenzará con una explicación de los materiales orgánicos utilizados para fabricar los tintes naturales.
Luego, se realizará el proceso de esquilado, limpieza y ovillado de la lana de oveja o alpaca, seguido de una demostración sobre cómo se tiñe la lana mediante ebullición. La iconografía utilizada en los textiles es extremadamente importante para los pobladores de Amaru.

.jpg)
.jpg)

.jpg)
HACIENDA SARAPAMPA
Hacienda Sarapampa es una viva expresión de la cultura del cultivo del maíz, desde sus inicios en el antiguo Perú hasta la actualidad. Ofrece a los visitantes la oportunidad de vivir una experiencia única en torno a las tradiciones en un entorno auténtico y natural.
Duración: 2:30 horas (o menos).
Altitud: 2,970 msnm.
Temperatura máxima: 21°C (70°F).
Temperatura mínima: 2°C (36°F).
Ruta de acceso:
37 km (23 mi) / 1 hora 3 min (desde Cusco).
33 km (20 mi) / 54 min (desde el Valle Sagrado).
"Sarapampa" es una palabra quechua que significa "campo de maíz". La variedad de maíz cultivada en esta hacienda es el Maíz Blanco Gigante (mote), una variedad única en el mundo debido a sus características excepcionales y su tamaño.
Cultivado desde tiempos antiguos, este maíz se ha adaptado a las condiciones únicas del valle, al punto de que solo crece en esta región, protegido por las montañas y sus espíritus.
En Hacienda Sarapampa, aprenderás sobre la influencia del maíz en la cultura andina y su importancia en la época colonial y en la actualidad. Este increíble cultivo es un pilar fundamental en la economía del Valle Sagrado y en la vida de sus agricultores.

LA COMUNIDAD DE CHICHUBAMBA
Bienvenido a un pueblo de aproximadamente 180 familias, rodeado de un fantástico paisaje verde. Disfruta explorando la vida cotidiana en la comunidad de Chichubamba.
Duración: 5 horas
Altitud: 2,881 msnm (9,452 pies)
Temperatura máxima: 20°C (68°F)
Temperatura mínima: 1°C (34°F)
Ruta de acceso:
5 km (3 mi) / 11 min por carretera (desde el Valle Sagrado).
Muy cerca de Urubamba, encontrarás un pueblo bendecido por la naturaleza. Gracias a su clima perfecto, los habitantes de Chichubamba han dominado técnicas ancestrales en apicultura, elaboración de chocolate y cerámica.
Durante esta experiencia, podrás presenciar estas técnicas y quizás incluso participar en ellas.
Saborea los sabores de los Andes con un delicioso almuerzo preparado por los habitantes de Chichubamba.


PARU PARU Y ALMUERZO DE PACHAMANCA
Una cálida bienvenida tradicional andina y música te recibirán al llegar a la comunidad de Paru Paru. Sus habitantes te hablarán sobre el Parque de la Papa, considerado Patrimonio Biocultural Indígena.
Duración: 7 horas
Altitud: 4,200 msnm (13,780 pies)
Temperatura máxima: 20°C (68°F)
Temperatura mínima: 0°C (32°F)
Ruta de acceso:
52 km (32 mi) / 1 hora 20 min por carretera (desde el Valle Sagrado).
El colectivo de Mujeres de Plantas Medicinales "Sipas Warmi" explicará el uso de las plantas medicinales nativas de la zona. Luego, visitarás la laguna de Kinsa Q’ocha, donde aprenderás sobre la adaptación de las papas nativas y podrás degustarlas acompañadas de diversos ajíes.
La visita continúa en la comunidad de Pampallacta, donde conocerás el banco de semillas y aprenderás sobre su almacenamiento y distribución. También podrás apreciar las artesanías textiles prehispánicas.
Finalmente, llegarás a la comunidad de Chawaytire, donde conocerás sus tradiciones, cultura y creatividad culinaria. Degustarás el tradicional y típico plato peruano: la Pachamanca.





CEREMONIA A LA PACHAMAMA
Vive la mística y la cultura de una ceremonia a la Pachamama, un antiguo ritual en honor a la Madre Tierra. Guiado por un 'Pako' o chamán andino, esta experiencia te conectará con la naturaleza de una manera inolvidable.
Duración: 1 hora
Altitud: 2,800 msnm (9,186 pies)
Temperatura máxima: 22°C (72°F)
Temperatura mínima: 6°C (43°F)
La ubicación debe coordinarse con anticipación.
Puede realizarse en el Valle Sagrado o en Cusco.
Durante la ceremonia, prepararás y ofrecerás pequeños obsequios a la Pachamama – Madre Tierra, incluyendo flores, granos y dulces. Estas ofrendas serán preparadas por el chamán según tus intenciones.
Ora con hojas de coca por un destino próspero, extiende tus manos en agradecimiento por todo lo que has recibido.
Pide a la Pachamama sus bendiciones de salud y prosperidad, mientras la poderosa energía natural de los glaciares y montañas cercanas te llena de vitalidad.
Esta antigua tradición se ha practicado en los Andes desde tiempos preincaicos.




GRANJA Y GASTRONOMÍA EN LAMAY
Como el granero del poderoso Imperio Inca, el Valle Sagrado siempre ha sido reconocido por sus vastos recursos agrícolas y biodiversidad. En esta aventura, aprenderás sobre sus cultivos y pondrás a prueba tus conocimientos en una divertida clase de cocina.
Duración: 6 horas
Altitud: 2,491 msnm (9,649 pies)
Temperatura máxima: 24°C (75°F)
Temperatura mínima: 3°C (37°F)
Ruta de acceso:
23 km (14 mi) / 31 min por carretera (desde el Valle Sagrado).
El día comienza con la salida de Lamay hacia la comunidad de Huayllafara. Allí, visitarás cultivos tradicionales y probarás productos locales como maíz, papas, oca, tarwi, quinua y frijoles.
Los agricultores locales te guiarán por sus tierras, donde podrás participar en sus actividades diarias, dependiendo de la temporada y el calendario agrícola.
Aquí también conocerás técnicas ancestrales de cultivo y procesamiento de alimentos, como la preparación de chuño y moraya, el uso de la quinua y la elaboración de chicha de jora.
Luego, regresarás a la base de Lamay para participar en una clase de cocina, donde prepararás recetas clásicas peruanas con insumos locales, además de aprender a hacer el famoso pisco sour.




EL ASOMBROSO PUEBLO DE LAMAY
Sé parte del vibrante pueblo de Lamay y aprende más sobre sus tradiciones, historia y actividades diarias en este viaje a través del misticismo de paisajes inolvidables.
Duración: 2.5 horas
Altitud: 2,491 msnm (9,649 pies)
Temperatura máxima: 24°C (75°F)
Temperatura mínima: 3°C (37°F)
Ruta de acceso:
23 km (14 mi) / 31 min por carretera (desde el Valle Sagrado).
Caminata: 3 km² (1.86 mi²) / 2.5 horas (Dificultad: Media).
Esta aventura comienza con una visita a Lamay, un pueblo tradicional poco turístico en el Valle Sagrado de los Incas. Al llegar a la base de Lamay, recibirás una breve explicación sobre las actividades del pueblo y el trabajo agrícola en el campo.
Luego, visitarás casas tradicionales y negocios locales, como criaderos familiares de cuyes, chicherías donde se elabora la chicha de jora, el proyecto de teñido natural Pichinku y otras iniciativas locales.
Finalmente, regresarás a la base para disfrutar de un café o una cerveza antes de regresar a tu hotel.




DEMOSTRACIÓN DE TEJIDO EN CHINCHERO
Chinchero, conocido como la “Cuna del Arcoíris”, es un lugar impresionante donde se preservan antiguas técnicas de tejido que representan una actividad económica clave en la zona. Los tejidos reflejan una colorida variedad de tonos, similar a un arcoíris.
Duración: 1 hora (o menos)
Altitud: 2,772 msnm (9,094 pies)
Temperatura máxima: 19°C (66°F)
Temperatura mínima: -3°C (27°F)
Ruta de acceso:
30.2 km (19 mi) / 48 min por carretera (desde Cusco).
En esta experiencia, visitarás la casa de la artista y maestra tejedora Nilda Callañaupa.
Los textiles peruanos, que hace poco se creían a punto de extinguirse, están viviendo un renacimiento inesperado. La recuperación de las técnicas de tejido de 2,000 años de antigüedad se debe en gran parte a Nilda Callañaupa, quien trabaja con seis comunidades de las montañas para rescatar patrones simbólicos y evitar el uso de tintes químicos y fibras sintéticas.
Disfruta de una demostración de tejido altamente educativa que incluirá el hilado de lana, tintes creados con elementos naturales, patrones tradicionales y técnicas de tejido.
LAGO TITICACA
(INCLUDED)
A continuación las actividades correspondientes al Lago Titicaca:
• La Isla de los Uros
• Alojamiento en Amantaní
• Isla de Taquile
• El pueblo de Llachón

LA CUNA DEL IMPERIO INCA: LAGO TITICACA
En lo alto de los Andes azotados por el viento se encuentra el Lago Titicaca, uno de los destinos más fascinantes del Perú. Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y la cuna de muchas leyendas, incluida aquella que dio origen al Imperio Inca.
En sus orillas, la ciudad de Puno vibra con danzas y festividades que representan la cultura de su gente.
Hoy en día, el Lago Titicaca aún alberga culturas ancestrales, como la comunidad de los Uros, que habita en islas flotantes hechas de totora, y los pobladores quechuas de la Isla de Taquile, quienes aún preservan sus tradiciones.
Los Andes del Perú
Clima: Frío y semiárido.
Altitud: 3,827 msnm (12,556 pies).
Destacados: Comunidad de los Uros, Isla de Taquile, Virgen de la Candelaria.
Área: 66,697 km² (41,445 mi²).
.jpg)
-(1).jpeg)

.jpeg)
LA ISLA DE LOS UROS
Las “Islas Flotantes” de los Uros están ubicadas en el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca. Estas más de 90 islas están construidas con totora, una planta acuática que crece en el lago.
Duración: 2 horas
Altitud: 3,825 msnm (12,549 pies)
Temperatura máxima: 14°C (57°F)
Temperatura mínima: 3°C (37°F)
Ruta de acceso:
5 km (3 mi) / 20 min en bote (desde Puno).
Los antiguos habitantes del lago, conocidos como la "Tribu del Agua", construyeron sus propias islas agregando periódicamente nuevas capas de fibra vegetal, una técnica única en la región.
Los Uros utilizan la totora no solo para construir sus islas, sino también sus casas, como alimento, combustible para cocinar y para vender en la ciudad de Puno, intercambiándola por productos como quinua, papas, cebada y lana.
Las principales actividades económicas de la comunidad son la pesca, la caza y el tejido. Además, ofrecen experiencias inmersivas como la que vivirás en esta visita.


ALOJAMIENTO EN AMANTANÍ
Prepárate para viajar en el tiempo y vivir una vibrante experiencia cultural en la isla de los picos gemelos Pachatata (“padre tierra”) y Pachamama (“madre tierra”).
Duración: 2 días / 1 noche
Altitud: 3,187 msnm (10,456 pies)
Temperatura máxima: 18°C (64°F)
Temperatura mínima: 0°C (32°F)
Ruta de acceso:
36 km (22 mi) / 3 horas 30 min en bote (desde Puno).
Con ruinas incas y tiwanakotas en la cima de ambos picos, la pequeña isla es un verdadero espectáculo.
Las laderas están en terrazas y trabajadas mayormente a mano, con cultivos de trigo, quinua, papas y otras hortalizas. El ganado, incluidos los alpacas, también pasta en las colinas y deambula libremente entre los nativos y los visitantes.
Pasa la noche en una de las islas más altas del mundo, rodeado de muros de adobe, un material utilizado desde tiempos antiguos que conserva el calor y protege del clima frío de los Andes.
.jpeg)


ISLA DE TAQUILE
La Isla de Taquile está habitada por pobladores quechua-hablantes, quienes han desarrollado eficientes y únicas estructuras sociales, así como técnicas de tejido que han sido transmitidas por generaciones. Taquile es famosa especialmente por su producción artesanal (declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad) y sus bellos textiles.
Duración: 3 horas
Altitud: 3,927 msnm (12,883 pies)
Temperatura máxima: 14°C (57°F)
Temperatura mínima: 3°C (37°F)
Ruta de acceso:
36.9 km (22 mi) / 3 horas en bote (desde Puno).
Caminata: 3 horas (Dificultad: Media).
Al llegar al pueblo de Taquile, serás recibido con un almuerzo servido por los propietarios en una de las casas locales.
Después del almuerzo, recorrerás las colinas y los sitios arqueológicos de esta isla de 6 km (4 mi) de largo. Allí encontrarás un jardín, escuelas primarias y secundarias, un centro de salud e incluso un teléfono satelital.
Caminando por áreas menos visitadas, podrás apreciar templos preincas, tumbas y terrazas agrícolas construidas por la cultura Pucará. Además, conocerás su paisajismo, técnicas agrícolas tradicionales y costumbres, como el uso de gorros especiales que indican el estado civil de las personas.

EL PUEBLO DE LLACHÓN
El pueblo de Llachón se encuentra en la orilla occidental del Lago Titicaca. En este lugar, tendrás la oportunidad de experimentar las costumbres y tradiciones de una comunidad local quechua-hablante.
Duración: 4 horas
Altitud: 3,836 msnm (12,585 pies)
Temperatura máxima: 14°C (57°F)
Temperatura mínima: 3°C (37°F)
Ruta de acceso:
74 km (46 mi) / 1 hora 30 min por carretera (desde Puno).
2 horas en bote (desde Puno).
Si los exploradores lo prefieren, pueden pasar la noche en la isla.
Al llegar a la comunidad de Llachón, las familias te recibirán con una cálida bienvenida. El pueblo estará decorado con materiales tradicionales de la región.
Llachón se ha convertido en una parada obligatoria para quienes visitan el Lago Titicaca. Es descrito como un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, permitiéndote apreciar la vida cotidiana de las comunidades locales.
Por la tarde, compartirás técnicas de pesca en el Lago Titicaca, navegando en pequeñas embarcaciones de remo. También tendrás la oportunidad de hacer kayak durante aproximadamente una hora, disfrutando de vistas panorámicas de los pueblos, cultivos y colinas de la península y sus islas cercanas.
AREQUIPA & CAÑÓN DEL COLCA
(INCLUDED)
A continuación las actividades correspondientes a Arequipa y Cañon del Colca:
• La ciudad blanca de Arequipa y el Cañón del Colca
• El pueblo de Coporaque
• Convento de Santa Catalina
• Canteras de sillar




.jpg)

LA CIUDAD BLANCA DE AREQUIPA & CAÑÓN DEL COLCA
Arequipa es conocida como “La Ciudad Blanca” debido a sus construcciones hechas con piedra volcánica blanca. La ciudad no solo cuenta con impresionantes conventos, templos y antiguas casonas coloniales, sino que también es un referente gastronómico, producto de la fusión entre ingredientes nativos de culturas precolombinas y modernas técnicas culinarias.
Además, en esta región se encuentran dos de los cañones más profundos del mundo: el Cañón del Colca y el Cañón de Cotahuasi. Estas tierras son el hábitat natural de las vicuñas, poseedoras de la fibra más fina del mundo, y del majestuoso cóndor andino, que sobrevuela a pocos metros de los visitantes, ofreciendo un espectáculo inolvidable.
Los Andes del Perú
Clima: Semiárido y templado.
Altitud máxima: 4,910 msnm (16,109 pies).
Altitud mínima: 9 msnm (30 pies).
Destacados: Coporaque.
Área: 63,345 km² (39,361 mi²).


EL PUEBLO DE COPORAQUE
Disfruta de un viaje inolvidable rodeado de un hermoso paisaje verde. Este pacífico lugar tiene como principales actividades económicas la agricultura, la ganadería y las exhibiciones de tejido participativo para los visitantes. Si amas la naturaleza, Coporaque es el destino ideal para ti.
Duración: 3 horas
Altitud: 3,575 msnm (11,729 pies)
Temperatura máxima: 21°C (75°F)
Temperatura mínima: 8°C (46°F)
Ruta de acceso:
157 km (98 mi) / 10 min por carretera (desde Colca).
En esta experiencia, visitarás el apacible pueblo de Coporaque, donde las familias locales te recibirán en sus hogares para enseñarte más sobre sus actividades diarias y degustar una deliciosa comida típica.
Comparte momentos memorables con las familias y participa en actividades como la selección del maíz, la limpieza de la quinua y mucho más.
También tendrás la opción de visitar un centro artesanal, donde aprenderás sobre la elaboración de los famosos bordados de los trajes típicos del Colca y los tejidos con lana de alpaca.




.jpeg)

CONVENTO DE SANTA CATALINA
Uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Arequipa. En el pasado, era tradición que la segunda hija de cada familia se dedicara a la vida religiosa, lo que dio origen al Convento de Santa Catalina. Familias de todo el Perú pagaban sumas considerables para que sus hijas fueran admitidas en este impresionante recinto.
Duración: 1 hora
Altitud: 2,335 msnm (7,660 pies)
Temperatura máxima: 30°C (86°F)
Temperatura mínima: 13°C (55°F)
Ruta de acceso:
10.4 km (6.4 mi) desde la Plaza de Armas de Arequipa.
Este convento podría considerarse una “pequeña ciudad” dentro de Arequipa. Fue construido en el siglo XVII y permaneció cerrado al público durante 400 años, hasta que se abrió en 1970.
Hoy en día, es uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, y aún residen allí unas 20 monjas, de las 500 que solían habitarlo.
Prepárate para viajar en el tiempo mientras recorres sus calles de piedra y aprendes sobre la vida conventual de antaño con la guía de un experto. Admira el arte republicano temprano, así como los patios, jardines, cocinas, esclavitud y lavaderos de piedra perfectamente conservados.



CANTERAS DE SILLAR
Este recorrido te llevará a conocer el origen del material con el que se construyó el centro histórico de Arequipa y te ayudará a descubrir por qué se la conoce como la "Ciudad Blanca".
Duración: 1 hora 30 minutos
Altitud: 2,387 msnm (7,831 pies)
Temperatura máxima: 23°C (73°F)
Temperatura mínima: 9°C (48°F)
Ruta de acceso:
17 km² (11 mi²) desde la ciudad de Arequipa.
Diversión para niños
Nuestro guía te recogerá en tu hotel para dirigirte a las canteras de sillar, ubicadas en las afueras de la ciudad.
Al llegar, verás a los artesanos canteros en plena acción, tallando los bloques de sillar (una piedra volcánica) que fueron utilizados en la construcción del centro histórico.
Tendrás la oportunidad de participar en el proceso de fabricación de los bloques, utilizando herramientas tradicionales como el combo y el cincel. Además, podrás apreciar y fotografiar la impresionante megaescultura tallada en la fachada de la iglesia de la Compañía.
MÚSICA Y ARTES
(INCLUDED)
A continuación las actividades por cada destino:
Cusco
Taller de Cerámica Colonial Cusqueña
Teatro Quechua en una Casa Local
Clase de Cerámica (con Pablo Seminario)
Mercado de Pisac
Lima
Viaje Afroperuano
Espectáculo del Caballo Peruano de Paso
Show de Danzas Típicas

TALLER DE CERÁMICA COLONIAL CUSQUEÑA
Esta experiencia comienza con Julio Gutiérrez, un reconocido artesano peruano dedicado a la recuperación de la técnica de Vidrio Colonial. Ha obtenido múltiples premios y el reconocimiento de la UNESCO y el Ministerio de Cultura, y sus piezas han sido exhibidas en Europa, EE.UU., Japón y América Latina.
Duración: 4 horas (aproximadamente).
Altitud: 3,399 msnm.
Temperatura máxima: 20°C (68°F).
Temperatura mínima: 4°C (39°F).
Ruta de acceso:
3 km / 16 min en auto (desde la Plaza de Armas de Cusco).
Diversión para niños: A partir de 4 años.
En este taller, transformarás la arcilla mediante diferentes procesos. Primero, amasarás el material, luego pasarás a la sección de pintura y esmaltado, donde cada participante recibirá una pieza original de Julio Gutiérrez con barniz libre de plomo.
Después, visitarás el taller de “Dorado Colonial Cusqueño”, donde se trabaja la técnica de aplicación de láminas metálicas. Aprenderás sobre esta técnica y trabajarás en una pieza cerámica, producto de una interpretación colaborativa entre Kutiry (Julio Gutiérrez) y el colectivo Totemiq, del tradicional "Caballito de Pucará" o "Torito de Pucará".
Las piezas que trabajes pasarán por un proceso de secado y serán entregadas en tu hotel debidamente empaquetadas en aproximadamente 4 horas.

TEATRO QUECHUA EN UNA CASA LOCAL
Sé parte de una innovadora presentación artística diseñada para quienes desean aprender sobre nuevas culturas y lenguas a través de la inmersión.
Duración: 1 hora.
Altitud: 3,481 msnm (11,421 pies).
Temperatura máxima: 20°C (68°F).
Temperatura mínima: 1°C (34°F).
Ruta de acceso:
41 km (25 mi) / 1 hora 8 min por carretera (desde Cusco).
Esta experiencia comienza con un traslado al pequeño pueblo rural de Maras, famoso por sus impresionantes salineras. Allí, visitarás la casa de Amílcar del Castillo, un experto en Turismo Comunitario Rural.
Aprenderás sobre el origen del quechua, una lengua milenaria de la región que ha sido preservada por sus hablantes a lo largo de los siglos.
Después de aprender sobre su idioma y tradiciones, serás espectador de una breve obra de teatro en quechua, una experiencia única para viajeros de todo el mundo.
CLASE DE CERÁMICA (CON PABLO SEMINARIO)
Camina por el Valle Sagrado y haz una parada en el Taller de Cerámica de Pablo Seminario, donde podrás observar creaciones en proceso y, con suerte, conocer al artista en persona, ya que trabaja en su estudio la mayor parte del año.
Duración: 2.5 horas.
Altitud: 2,871 msnm (9,419 pies).
Temperatura máxima: 21°C (70°F).
Temperatura mínima: 2°C (36°F).
Ruta de acceso:
53 km (33 mi) / 1 hora 21 min por carretera (desde Cusco).
Diversión para niños: A partir de 6 años.
Se requiere reserva anticipada para tomar la clase con el artista Pablo Seminario.
Pablo Seminario dedica su vida al descubrimiento de técnicas y diseños de las antiguas culturas peruanas. Sus creaciones ofrecen una expresión artística que mantiene viva la herencia cultural del país.
En su taller, un grupo de artesanos entrenados por su familia dibuja y pinta tazas, jarrones y lámparas con gran precisión, utilizando pinceles largos sumergidos en pinturas de colores.
Al finalizar la visita, tendrás la oportunidad de explorar la tienda de exhibición y, si lo deseas, comprar una de sus piezas únicas.
.jpg)

MERCADO DE PISAC
En el corazón del Valle Sagrado de los Incas se encuentra el pueblo de Pisac, hogar del famoso Mercado de Pisac, donde los artesanos de la región se reúnen para intercambiar o vender sus productos.
Duración: 1.5 horas.
Altitud: 2,974 msnm (9,757 pies).
Temperatura máxima: 18°C (64°F).
Temperatura mínima: 0°C (32°F).
Ruta de acceso:
34 km (21 mi) / 54 min por carretera (desde Cusco).
Originalmente, este mercado solo abría los domingos, pero debido al auge del turismo en el siglo XX, se volvió tan popular que ahora recibe visitantes todos los días.
Este es un destino imperdible para quienes buscan sumergirse en su vibrante atmósfera y tener una experiencia auténtica con los artesanos locales. Aquí podrás explorar y regatear productos típicos de la región, como textiles, souvenirs y otras artesanías.


EXPERIENCIA AFROPERUANA
Esta experiencia te llevará a través de la danza, la tradición oral y la historia afroperuana en el Museo Amano, que exhibe importantes piezas históricas.
Duración: 1 hora.
Altitud: 101 msnm (331 pies).
Temperatura máxima: 26°C (79°F).
Temperatura mínima: 14°C (57°F).
Ruta de acceso:
21 km (13 mi) / 40 min (desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez).
Diversión para niños: A partir de 4 años.
Vive un recorrido musical por la historia de la cultura afroperuana a través de sus instrumentos tradicionales: cajón peruano, quijada (mandíbula de burro), cajita y checo.
Una experiencia llena de movimiento y alegría, donde aprenderás breves pasos de danza afroperuana y ritmos básicos del cajón, además de antiguas canciones.
La experiencia concluye con una interpretación musical en la que los viajeros se unirán a los músicos y bailarines locales.

ESPECTÁCULO DEL CABALLO PERUANO DE PASO
Visita la tradicional Hacienda Los Ficus, ubicada en las afueras de Lima, en el Valle de Lurín. No hay mejor lugar para disfrutar de un espectáculo del Caballo Peruano de Paso que en un espacio dedicado a su crianza.
Duración: 3 horas.
Altitud: 9 msnm (29 pies).
Temperatura máxima: 28°C (82°F).
Temperatura mínima: 15°C (59°F).
Ruta de acceso:
52.1 km (32 mi) / 1 hora 15 min por carretera (desde el Aeropuerto Internacional de Lima).
Relájate y aprende de primera mano la historia de esta singular raza de caballo, famosa por su elegante "paso", un movimiento que simula un baile.
Maravíllate con la gracia y el porte de estos caballos, descendientes de aquellos traídos por los españoles en el siglo XVI.
El espectáculo culmina con una exhibición de caballos con sus "chalanes", jinetes vestidos con trajes típicos, seguida de un almuerzo campestre.

SHOW DE DANZAS TÍPICAS
Perú es sonido, sabor y aroma que despiertan los sentidos. Con más de 3,000 danzas tradicionales y alrededor de 500 platos típicos, nuestra historia se cuenta a través de vestimentas, melodías, ingredientes y preparaciones, convirtiéndose en el legado vivo de nuestro pueblo.
Duración: 3 horas.
Altitud: 64 msnm (210 pies).
Temperatura máxima: 28°C (82°F).
Temperatura mínima: 15°C (59°F).
Ruta de acceso:
20.9 km (13 mi) / 40 min por carretera (desde el Aeropuerto Internacional de Lima).
En Perú, coexisten 84 de los 117 ecosistemas del mundo. En nuestro mar, desiertos, montañas y selva se cultivan más de 3,000 variedades de papa, 1,200 especies marinas y 50 tipos de ajíes, entre otros ingredientes que dan vida a nuestra cocina.
Queremos que descubras nuestra historia de una manera diferente, a través del mejor espectáculo turístico en Lima.
Explora la costa, la sierra y la selva en cada platillo, mientras disfrutas de las danzas folklóricas más coloridas y conoces más sobre la cultura de nuestro país.
FESTIVIDADES
(INCLUDED)
A continuación conoce nuestras festividades:
• Festival Nacional de la Marinera Norteña
• Virgen de la Candelaria
• Concurso del Caballo Peruano de Paso
• El Señor de Qoylluriti
• Festival de Q’eswachaka
• Celebración del Inti Raymi
• Virgen de Paucartambo

.jpg)
FESTIVAL NACIONAL DE LA MARINERA NORTEÑA
La Marinera Norteña es una danza tradicional peruana que representa el galanteo de una pareja. El hombre intenta seducir a la mujer, quien finalmente decide aceptarlo. Mientras el hombre baila con zapatos, la mujer lo hace descalza.
Fecha: 20 al 30 de enero.
Altitud: 34 msnm (111 pies).
Temperatura máxima: 26°C (79°F).
Temperatura mínima: 17°C (63°F).
Ruta de acceso:
10 km (6 mi) / 26 min por carretera (desde el Aeropuerto de La Libertad).
Trujillo, la "Capital Nacional de la Marinera", acoge este concurso desde 1960. Durante 10 días, parejas de todo el país y el mundo compiten en diversas categorías, destacando la emocionante final del "Campeón de Campeones".
El evento se complementa con desfiles, espectáculos artísticos y actividades tradicionales en las calles del centro histórico de Trujillo.

.jpg)
VIRGEN DE LA CANDELARIA
En el siglo XV, dos pescadores encontraron una imagen de la Virgen María en la costa de Tenerife, España. Allí, la imagen se mezcló con la festividad pagana de la luz, donde se encendían velas en procesión.
Fecha: 1 al 13 de febrero.
Duración: Día completo.
Altitud: 3,187 msnm (10,456 pies).
Temperatura máxima: 18°C (64°F).
Temperatura mínima: 0°C (32°F).
Ruta de acceso:
36 km (22 mi) / 3 horas 30 min en bote (desde Puno).
Traída a Perú durante la conquista, la Virgen de la Candelaria fue adaptada con un sol en su corona y una luna a sus pies, permitiendo a los pueblos quechua y aimara venerar a sus dioses del sol y la luna mientras los españoles rezaban a la virgen.
Hoy en día, miles de devotos en Puno acompañan a la Virgen en procesión, llevando velas encendidas que iluminan la noche. La festividad se complementa con danzas y música tradicional.


CONCURSO NACIONAL DEL CABALLO PERUANO DE PASO
Fuerza, belleza y ritmo. El Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso te permitirá presenciar la elegancia y potencia de esta raza única.
Fecha: 5 al 15 de abril.
Altitud: 9 msnm (30 pies).
Temperatura máxima: 21°C (71°F).
Temperatura mínima: 17°C (62°F).
Ruta de acceso:
39 km (24 mi) / 45 min por la Panamericana Sur (desde Lima).
Cada año, más de 700 caballos compiten para ser reconocidos como los mejores. La celebración se lleva a cabo en la Hacienda Mamacona, donde se ha mantenido viva la tradición del Caballo Peruano de Paso por generaciones.
.jpg)
EL SEÑOR DE QOYLLURITI
Cincuenta y ocho días después del Domingo de Pascua, comienza la peregrinación al Santuario del Señor de Qoylluriti, reuniendo a más de 60,000 personas de todo Cusco.
Fecha: Variable en mayo.
Duración: 2 días / 1 noche.
Altitud: 3,150 msnm (10,335 pies).
Temperatura máxima: 19°C (66°F).
Temperatura mínima: -3°C (27°F).
Ruta de acceso:
105 km (65 mi) / 2 horas 12 min por carretera (desde Cusco).
Sobre una roca yace la imagen del Señor de Qoylluriti, una representación andino-cristiana de Jesús venerada por miles de devotos.
La peregrinación culmina en el santuario, ubicado en la montaña nevada de Sinakara, con procesiones, fuegos artificiales y mercados llenos de miniaturas en la feria de Alacitas.

FESTIVAL DE Q’ESWACHACA
A 18 metros sobre el río Apurímac se encuentra Q’eswachaca, el último puente colgante inca que sigue en uso después de más de 500 años.
Fecha: Variable en junio.
Duración: 2 días / 1 noche.
Altitud: 3,150 msnm (10,335 pies).
Temperatura máxima: 19°C (66°F).
Temperatura mínima: -3°C (27°F).
Ruta de acceso:
105 km (65 mi) / 2 horas 12 min por carretera (desde Cusco).
Este puente, considerado Patrimonio Cultural por la UNESCO, es renovado anualmente por cuatro comunidades andinas, siguiendo técnicas y rituales ancestrales.
Durante tres días, los pobladores trabajan juntos en su reconstrucción, ofreciendo una experiencia única que conecta el pasado con el presente.



CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI
Cada 24 de junio, Cusco celebra el Inti Raymi, el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Este fue el festival más grandioso del Imperio Inca en honor al dios Sol.
Fecha: 24 de junio.
Duración: 8 horas (día completo).
Altitud: 3,700 msnm (12,139 pies).
Temperatura máxima: 20°C (68°F).
Temperatura mínima: -1°C (30°F).
Ruta de acceso:
4.2 km (2.6 mi) / 15 min por carretera (desde Cusco).
La ceremonia principal se realiza en la fortaleza de Sacsayhuamán, con miles de actores recreando los rituales incas, agradeciendo al dios Sol.


VIRGEN DE PAUCARTAMBO
Junto a danzas tradicionales, la Virgen de Paucartambo, Patrona de los Mestizos, recorre las calles de la ciudad acompañada de música, coros en quechua y comparsas que representan pasajes de la historia del Perú.
Fecha: Variable en julio.
Duración: 2 días / 1 noche.
Altitud: 2,906 msnm.
Temperatura máxima: 22°C (72°F).
Temperatura mínima: 2°C (36°F).
Ruta de acceso:
108 km (67 mi) / 2 horas 17 min por carretera (desde Cusco).
Por la noche, los fuegos artificiales iluminan el cielo, marcando el final del primer día de celebración. La música y el baile envuelven el ambiente durante el segundo día, cuando la Virgen bendice a los asistentes y ahuyenta a los saqras, figuras demoníacas interpretadas por bailarines que realizan arriesgadas piruetas sobre los techos, intentando tentar tanto a la Virgen como a los espectadores.
La celebración culmina al día siguiente, cuando los danzantes vuelven a tomar las calles. Por la noche se lleva a cabo la famosa "guerrilla", una representación simbólica de la lucha entre ángeles, demonios y los fieles asistentes, para verlo existe la opción de realizar una excursión al cerro Tres Cruces, un mirador natural desde donde se puede presenciar un amanecer único en los Andes peruanos.