El recorrido de la Isla se vive como un viaje en el tiempo donde vamos a circular los senderos internos en un recorrido de 5,5 a 8 kilómetros y 110 metros (360 pies) de desnivel hasta los 900meros (2995 pies) sobre el nivel del mar. La isla tiene medidas similares a Manhattan, con la pequeña diferencia que solamente está habitada por Guarda Parques y gente del lodge comparado con el 1,6 millón de personas que habitan la isla de EEUU. Desembarcamos en el muelle de Playa del Toro donde comienza la caminata conduciéndonos a una primer parada por las pinturas rupestres y empezar a conectar con el lugar desde otro punto cultural, entendiendo a la Isla como unidad más allá del hombre blanco. Luego subimos hasta el mirador, desde donde observamos el Cerro Millaqueo, la Isla de los Gansos y la Cordillera que nos rodea. Mientras analizamos y observamos el medio ambiente, diferenciamos los árboles nativos de los exóticos y la importancia que tienen para las especies locales, comenzamos a percibir a la Isla por sus diferentes olores y texturas más allá de su follaje. El viaje continúa a La Escuelita, la escuela de la Isla, un lugar central de arraigo a la gente local, donde entramos en contacto con su comunidad y entendemos la importancia de los diferentes paradigmas de educación y contacto con las diferentes culturas viajeras del mundo. Desde allí bajamos a Totoras, donde llegamos al otro lado de la isla, fuera del circuito tradicional hacia la reserva, atravesando la playa protegida por pataguas, arrayanes, araucarias (machos y hembras) y alerces. Regresando a través del Vallecito Suizo hasta la Zona Central, arribamos al Vivero conectando con todo el proceso de restauración de especies nativas. La siguiente parada se dirige directamente a la historia del hombre blanco en la isla, con la casa de Anchorena, la escuela Guarda-Parques y el museo que pronto será restaurado, donde podemos ir al baño y hablar sobre los pueblos nativos que solía vivir aquí y sus pinturas rupestres y canoas. Si surge la posibilidad, hablaremos sobre la colonia que comenzó con la fabricación de embarcaciones y la explotación de madera. El recorrido continúa hacia el norte por el camino costero hasta Aserradero Viejo, donde jugamos a interpretar y comparar el bosque original con el exótico y comenzamos a interactuar con pájaros e insectos. A lo largo de la caminata podemos encontrar chilcos naturales y, si estamos lo suficientemente en silencio, incluso podemos ver ciervos o faisanes. Hacia el final, observaremos el cambio de vegetación: desde Coihues a Ñires y Cipreses hasta el gran descenso que termina en la bahía de Antepuerto donde un chef privado nos estará esperando. Nuestro objetivo es revivir las antiguas costumbres y compartir estos sabores con raíces culturales y emocionales. Por lo tanto, damos la bienvenida a nuestros huéspedes con una bebida refrescante para recargar y energizar su alma. El primer paso es una sopa que puede ser calabaza o tomate, dependiendo del clima. Cuando es posible cosechar, incluimos la semilla de un árbol prehistórico que todavía puebla la región: la Araucaria. De la gastronomía Mapuche incluimos "merken": condimento de chile rojo ahumado picante, sal y semillas de cilantro, tostado y triturado en un mortero de piedra. Desde el lago ofrecemos trucha, un pescado introducido en el siglo pasado que aporta su presencia y sabor acompañado de un risotto de quinua roja con calabaza, berenjenas y verdes del huerto o productores locales que completan este colorido plato. Para el postre, se presentan esos sabores que han sido relevantes para nosotros desde la infancia y que todavía son un placer en todos los hogares. Pertenecen a nuestra cultura, grabados en nuestros recuerdos: "postre vigilante", fusión con dulce de membrillo y queso y la inevitable presencia de "dulce de leche" (o caramelo) en un panqueque tradicional. En forma de digestivo, una deliciosa mezcla de frutas patagónicas deshidratadas: manzanas ,hibiscos, escaramujo y naranjas con un poco de miel, blend especial de Pachimama. Después del almuerzo, regresamos al barco con la posibilidad de navegar a la bahía del barco hundido para hacer un seguimiento de dónde estábamos anteriormente. Finalmente, comenzamos el regreso al puerto en una navegación de relajación y contemplación mientras ofrecemos bebidas, mantas y protector solar. ¡Si el clima nos acompaña, podremos saltar de piedras al lago y nadar!
Este programa incluye:
●Traslados privados: agua mineral en botella reutilizable y chocolate de bienvenida.
●Kit de bienvenida: mapa con las ubicaciones de todos nuestros servicios, restaurantes y lugares de compras.
●Asistencia de conserjería durante su estancia.
●Guía o Host bilingüe (inglés–español)
●Bastones de senderismo hechos a medida.
●Todos los paseos en bote incluyen boletos de entrada al parque y tarifas de embarque.
●Almuerzo Gourmet y Chef in-situ
●Kit de higiene: protector solar, alcohol en gel y pañuelos higiénicos.
●Botiquín de primeros auxilios
Menú
Elegimos la trucha de los lagos patagónicos como ingrediente principal combinado con risotto de quinua y vegetales andinos típicos. Para el postre, compartimos "arroz con leche" o nuestros panqueques tradicionales con "dulce de leche", que se convirtió en una necesidad en cada reunión familiar y nos recuerda nuestras primeras salidas. Nuestro objetivo es revivir las antiguas costumbres y compartir estos sabores con raíces culturales y emocionales.
●Trago de bienvenida: néctar de saúco con soda.
●Sopa de estación.
oCaliente: Calabaza o tomate.
oFría: Tomate. (Dependiendo del clima)
●Dips: trucha ahumada con queso crema y merkén-remolacha.
●Picada de quesos y ahumados típicos de la zona.
●Tostaditas saborizadas y grisines. Pancitos integrales.
●Trucha del lago acompañada de risotto de quinoa roja & vegetales andinos, mix hojas verdes.
●Recuerdos de la infancia: arroz con leche, queso y dulce, panqueque de dulce de leche.
●Infusión: blend de frutos Patagónicos.
●Selección de vino: Pinot Noir.
●Cerveza Patagonia.
NOTA: Opciones vegetarianas y sin gluten disponibles.
Ficha Técnica
Hora de Salida / Regreso: 10 am–4 pm
Nivel Técnico: Facil:Caminata con poca probabilidad de lesiones, zapatillas de trekking livianas o zapatos deaproximación están bien para este nivel.
• Condiciones del sendero: caminos amplios, ampliamente facilitados, con superficies en sumayoría firmes y estables.
• Señalización decente y marcas de senderos.
• Tipo de terreno: plano y / o montañoso.
• Distancia y elevación: ganancia de elevación de menos de 500 metros y menos de 12 km dedistancia total.Nivel de condición física-Básico:
• Adecuado para: personas de la mayoría de las edades que están en buenas condiciones generalesy tienen alguna experiencia de senderismo (básica).
• Edad mínima: todas las edades. Por favor, háganos saber si hay niños menores de 8 años.RecomendacionesComo vestirse para caminar por la montañaElija ropa hecha de telas de secado rápido que absorban la humedad, como lana o poliéster. Eviteel algodón, que tarda mucho en secarse cuando está mojado. Puedes pensar en la ropa comosistemas separados:
• Capasbase próximas a la piel: hechas de lana merino o poliéster, estas son las más importantesen temperaturas templadas a frías.
• Capas para senderismo:estos incluyen pantalones de nylon y / o poliéster, camiseta, camisa desol, gorra de sol. Traje de baño si el clima lo permite, ¡un paseo es la oportunidad perfecta parasaltar al lago!
• Aislamiento:Dependiendo del clima, es posible que necesite un chaleco o campera de pluma,un buzo ligero, gorro y guantes.
• Ropa impermeable:es aconsejable llevar una campera liviana impermeable sin importar elpronóstico del tiempo. Si espera un clima húmedo, traiga también los pantalones de lluvia





Recomendaciones: indumentaria cómoda, calzado apto para trekking, abrigo, gorra de sol, lentes de sol, protector solar, ropa de montaña en invierno.